Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

7 nov 2022

Ferreira Gullar: MAYO 1964

 


MAIO 1964

Na leiteira a tarde se reparte

em iogurtes, coalhadas, copos de leite

e no espelho meu rosto. São

quatro horas da tarde, em maio.

Tenho 33 anos e uma gastrite. Amo a vida

que é cheia de crianças, de flores

e mulheres, a vida,

esse direito de estar no mundo,

ter dois pés e mãos, uma cara

e a fome de tudo, a esperança.

Esse direito de todos

que nenhum ato

institucional ou constitucional

pode cassar ou legar.

Mas quantos amigos presos!

quantos em cárceres escuros

onde a tarde fede a urina e terror.

Há muitas famí lias sem rumo esta tarde

nos subúrbios de ferro e gás

onde brinca irremida a infância da classe operária.

Estou aqui. O espelho

não guardará a marca deste rosto,

se simplesmente saio do lugar

ou se morro

se me matam.

Estou aqui e não estarei, um dia,

em parte alguma.

Que importa, pois?

A luta comum me acende o sangue

e me bate no peito

como o coice de uma lembrança.

  

MAYO 1964

 

En la lechería la tarde se reparte

entre yogurts, cuajadas, vasos de leche,

y en el espejo mi rostro. Son

las cuatro de la tarde, en mayo.


Tengo 33 años y una gastritis. Amo la vida

que está llena de niños, de flores

y mujeres, la vida,

ese derecho de estar en el mundo,

tener dos pies y manos, una cara

y hambre de todo, la esperanza.

Ese derecho de todos

que ningún acto

institucional o constitucional

puede suprimir o enajenar.


¡Pero cuántos amigos presos!

cuántos en las cárceles oscuras

donde la tarde hiede a orina y terror.

Hay muchas familias sin rumbo esta tarde,

en los suburbios de hierro y gas,

donde juega sin perdón la infancia de la clase obrera.


Estoy aquí. El espejo

no guardará las marcas de este rostro,

si sencillamente salgo del lugar,

o si muero

si me matan.

Estoy aquí y no estaré, un día,

en ninguna parte.

Pues, ¿Qué importa?

La lucha común me enciende la sangre

y me golpea el pecho

como la coz de un recuerdo.


6 nov 2022

Ferreira Gullar: MUERTE DE CLARICE LISPECTOR


Mientras te enterraban en el cementerio judío

de San Francisco Javier

(y el brillo de tu mirada soterrada

se resistía aún)

el taxi corría conmigo al borde de la Laguna

en dirección a Botafogo

Y las piedras y las nubes y los árboles

al viento

mostraban alegremente

que no dependen de nosotros.

Versión de Antonio Cisneros

 



Morte de Clarice Lispector

Enquanto te enterravam no cemitério judeu

de S.Francisco Xavier

(e o clarão de teu olhar soterrado

resistindo ainda)

o táxi corria comigo à borda da Lagoa

na direção de Botafogo

E as pedras e as nuvens e as árvores

no vento

mostravam alegremente

que não dependem de nós.

Ferreira Gullar: NO HAY VACANTES

 

NÃO HÁ VAGAS

 O preço do feijão
não cabe no poema. O preço
do arroz
não cabe no poema.
Não cabem no poema o gás
luz e telefone
a sonegação
do leite
da carne
do açucar
do pão
 
O funcionário público
não cabe no poema
com seu salário de fome
sua vida fechada
em arquivos.
Como não cabe no poema
o operário
que esmerila seu dia de aço
e carvão
nas oficinas escuras
 
-porque o poema, senhores,
está fechado:
"não há vagas"
 
So cabe no poema
o homem sem estômago
a mulher de nuvens
a fruta sem preço
O poema senhores,
não fede
nem cheira


NO HAY VACANTES

 

El precio del fréjol

no cabe en el poema. El precio

del arroz

no cabe en el poema.

No cabe en el poema el gas

la luz el teléfono

el acaparamiento

de leche

de carne

de azúcar

de pan

 

El servidor público

no cabe en el poema

con su salario de hambre

con su vida encerrada

en archivos.

Como no cabe en el poema

el obrero

que esmerila su día de acero

y carbón

en talleres obscuros

 

-porque el poema, señores,

está cerrado:

“no hay vacantes”

 

Sólo cabe en el poema

el hombre sin estómago

la mujer de las nubes

la fruta sin precio.

 

El poema, señores,

ni apesta

ni huele 










7 may 2020

Biografía rápida de Thiago de Mello





Amadeu Thiago de Mello, nace el 30 de marzo de 1926, en la localidad de Porantim do Bom Socorro, distrito de Barreirinha del estado de Amazonas, asentada a la orilla derecha del Paraná do Ramos, el brazo más largo del río Amazonas.

En 1931, su familia se muda a  Manaus, capital del  estado de Amazonas, allí realiza sus primeros estudios.  Se trasladó, en 1941, a Río de Janeiro,  en 1950 ingresó en la Facultad Nacional de Medicina, ese mismo año público su poema Tempo por Meus Olhos - Tiempo por mis ojos,  en el periódico Correo de la Mañana, donde colaboraba.   En 1954 abandona sus estudios de Medicina.

En 1951, con el poeta Geir Campos  funda la Editora Hipocampo y con ella publica su poemario Silencio e Palavra.  La crítica literaria carioca, entre ellos Álvaro Lins, Tristán de Ataíde, Manuel Bandeira, Sérgio Milliet y José Lins do Rego, le brindo buena acogida a su opera prima.

En 1959 se le confía la dirección del Departamento de  Cultura  de la Ciudad de Río de Janeiro.  Al año siguiente, asume el cargo de agregado cultural de Brasil, se le destina a  Bolivia  y  posteriormente, en 1963, a Chile, allí conoce a Pablo Neruda, y le traduce una antología.

En 1964 (el 31 de marzo) militares brasileños ejecutaron la operación Brother Sam, diseñada por el gobierno estadounidense para derrocar la presidencia de Brasil. Después del golpe de Estado Thiago de Mello tuvo que regresar a Brasil, publica Faz Escuro Mas Eu Canto, 1965, A Canção do Amor Armado, 1966,  fue perseguido por la dictadura debido a su mensaje político y en esas circunstancias acepta ser jurado de poesía del Premio Casa de las Américas en 1967, al año siguiente tuvo que exiliarse en Chile. 

En 1974 se trasladó a la ciudad de Mainz, Alemania (occidental, antes de la reunificación), para trabajar como profesor en la Universidad Johann Guttenberg. Publica Poesia Comprometida com a Minha e a Tua, 1975, y los  Estatutos do Homem, 1977, ese año también integra el jurado  del Premio Casa de las Américas. 

En  1978 retorna del exilio. Bajo la dirección de Flávio Rangel, presenta en diez capitales brasileñas  el espectáculo Oscurece pero yo canto, al lado del interprete y compositor Sergio Ricardo. En 1982 su poema Los Estatutos del hombre se difunden en la revista El Correo de la Unesco. Respecto a la poesía infantil y juvenil ha publicado Amazonas Agua, Passaros, Seres e Milagres (1998), Amazonas: no coração encantado da floresta (2003) y Almanaque do Aluá (2006).


Se ha dedicado a la traducción de la poesía de Ernesto Cardenal: Salmos (1983),  A Vida no Amor (1984) y Cântico Cósmico (1996); también ha traducido a los cubanos Nicolás Guillén (Songoro Cosongo y otros Poemas, en 1986) y Eliseo Diego (Debaixo dos Astros, 1994). En 1985 presentó su versión al portugués de Poesía Completa de Cesar Vallejo y  ha traducido de Pablo Neruda  Versos do Capitão (1994), los poemas juveniles hallados en Cadernos de Temuco (1998)  y ha publicado una antología titulada Presente de um Poeta (2001).  En 2006 publica Poetas da América de canto castelhano,  un antología con 400 poemas de 120 autores.

Ha traducido al español a Carlos Drummond de Andrade, Manuel Bandeira y Carlos Pena Filho, en 1993, en Chile, se publicó Panorama de la Poesía Brasileña con traducciones suyas y de Adán Méndez. Su poesía ha sido traducida por Pablo Neruda, Armando Uribe, Mario Benedetti y David Chericián.

En 2020 reeditará Horóscopo para os que estão vivos. Y la primera edición comercial de Notícia da visitação que fiz no verão de 1953 ao rio Amazonas e seus barrancos, Noticias de la visita que hice en el verano de 1953 al río Amazonas y sus barrancos, sólo tuvo una pequeña edición institucional en 1963.







6 may 2020

Thiago de Mello: CANTO DE COMPAÑERO EN TIEMPO DE CUIDADOS


Contigo, compañero, que llegaste,
desconocido hermano de mi vida,
comparto esta esmeralda que retuve
en mi pecho al instante fugitivo
pero infinito en que la infancia acaba,
porque no acaba la esmeralda nunca.
 
Comparto, compañero, porque llegas
a este camino largo y luminoso
pero que también se hace duro y áspero,
donde nuestros orígenes se abrazan
disolviéndose en patz las diferencias
en la vida engendradas por la fuerza
feroz con que desune el mundo a hombres
que fueron hechos para cantar juntos
porque solo juntos sabrán llegar
a la fiesta de amor que se prepara.
Porque todo es llegar, mi compañero
desconocido, hermano que cultivas
grano allí en lo oscuro y nace el alba.
Es llegar y seguir, los dos cantando,
y yo y la multitud, solo un camino
en dirección al sol que nos enseña
a ser más cristalinos, semejantes
a aquel niño que fuimos y que somos
en el hombre otra vez, desde que el hombre
sea capaz de compartir su canto
y un pedazo de sol bien luminoso
con el desconocido ser que llega
sin nada y es apenas su esperanza
ver de cerca el amor. Y aun sin canto
en el pecho oprimido, de repente
de corazón contigo va cantando
y va en la vida, vida desgraciada,
hallando una fe nueva en tanto un gusto
de compartir también le sube al alma:
en su camino está y reencuentra entonces
al niño que fue, cuando la perdida
esmeralda en su pecho resplandece
de amor total que se reparte y crece.


No sé si canto claro, compañero.
Es que en tu vida vive el pueblo entero:
antes jamás te vi, mas te sabía
cerca de mí, cuando aprendí el dolor,
la quemadura del nocturno mundo
que se alzaba voraz contra la dicha
y entrañas devoraba y de hambre y fiebre
abatía el pudor de las mujeres
y de la mano iba bajo la luna,
de enferma claridad, con ambulantes
manchas de risa en cuyo fondo era
rosa marchita y sórdida la infancia.


El tiempo es de cuidados, compañero.
Es sobre todo tiempo de vigilia.


Suelto anda el enemigo y se disfraza,
pero como usa botas, es muy fácil
distinguir el tacón grueso y lustroso
que aplasta la verdad, sus fuerzas claras,
los verdes que dan la vida al suelo.


El tiempo es de mentira. No conviene
que libre ande el niño de esmeralda.
Es mejor sustraerlo a la violencia
que ata la libertad en pleno vuelo.
Se espesó ya la sombra y muchas fauces
hambrientas se descubren, olfateando.
Compañero, atención, la rosa esconde,
la mariposa colorida ahuyenta,
es peligrosa esta canción de amor.


Cada cual en su puesto y a su tiempo,
no dejar de acechar al enemigo
que no duerme jamás, lleno de ojos,
y lanzar luz, en el preciso instante,
a la garra siniestra de su rostro.
La espera es dolorosa, pero es bueno
tener al corazón por ciudadela,
encender una antorcha en cada metro
de tierra conquistado y trabajar
mejor, para que el suelo más florezca
y el trigo alce bien alto su pendón
en la fiesta de amor, larga y total,
donde el hambre por fin no bailará,
porque no comerán solo elegidos,
porque son todos los que comerán.


Es por eso que estamos todos juntos:
nuestra energía tiene el sortilegio
de savia torrencial de primaveras
y nuestro amor palpita con los ímpetus
de las profundas aguas amazónicas.


Es cantar, compañero, y repartir
lo que al amor de todos corresponde.
Y nadie estará solo nunca más,
solo en la soledad, ni en el poder.


Iré siempre contigo, y cuando canto
yo te defiendo y vierto óleo en tu lámpara
para que dure toda la tiniebla
del tiempo de ceniza, en que se alza,
espada en llama erguida como rosa,
la vigilia, que solo ha de cesar
cuando regrese, avergonzada, el alba
que lavará con luz el suelo amado.


Y seremos un día y simplemente
los niños que reparten esmeraldas.



Thiago de Mello: CANCIÓN VIVA PARA VÍCTOR JARA



La vida erguida en canción
la verdad entera aclara,
          Víctor Jara.
Un sol abre el corazón
del obrero: es tu canción,
         Víctor Jara.
Con tu canto el campesino
mejor la tierra trabaja,
         Víctor Jara.
Y cuando al alba se alzaba
en contra de la opresión,
         Víctor Jara,
de la sombra la traición
salió con su hedionda cara,
         Víctor Jara,
acallando tu guitarra.


Feroz de hiel y opresión,
cree que mató la verdad
cuando tu mano cortó,
cree que acalló la mañana
que en el mundo se prepara,
         Víctor Jara.
Seguirás vivo en la vida
buscando hermano cantando
y entregando claridad,
como rosa que se abre,
como fusil que dispara,
         Víctor Jara.

Chile, 1973.